Muchos asuntos que se tratan en política tienen su origen en hechos científicos y tecnológicos. Cambio climático, vacunas, seguridad cibernética o el uso de glifosfatos son sólo algunos ejemplos en los que la ciencia está en la agenda política.
- ¿Cómo se lleva a cabo en otras regiones del mundo y, especialmente, cómo se hace en España y Cataluña?

Xavier Querol
Profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua.
Director, entre otros proyectos nacionales y europeos, del recientemente premiado LIFE Environment en 2017. Miembro de los comités asesores de LRTAP-UNECE, WHO y EC, sobre calidad del aire y clima. Ha asesorado al Ministerio de Medio Ambiente, a la Generalitat de Catalunya, Generalitat Valenciana, Junta de Andalucía, y a los Ayuntamientos de Madrid y Barcelona, entre otros.

Alícia Romero
Diputada al Parlament de Catalunya pel PSC i membre del CAPCIT (Consell Assessor del Parlament sobre Ciència i Tecnologia).
Licenciada en Derecho, colabora como consultora y docente en la IDEC, la ESADE y la UPC, en ámbitos relacionados con desarrollo económico y comunicación. Forma parte de la Junta Directiva del Club de Gestión Pública de la ESADE.

Josep Samitier
Director del IBEC y miembro del CAPCIT
Profesor de Electrónica e Ingeniería Biomédica en la UB, director del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC, BIST) y director de los grupos de Nanobioingeniería en el IBEC y el CIBERBBN. Miembro de la EIT, coordinador de NanomedSpain, presidente de la ACER y miembro del IEC. Miembro del CAPCIT (Consejo Asesor del Parlamento sobre Ciencia y Tecnología).
Francesc Subirada
Director General de Investigación de la Generalitat de Catalunya
Dirigió el Centro de Estudios Avanzados (CAS) de IBM en Barcelona (2000-2004) y contribuyó a fundar el Barcelona Supercomputing Center (BSC) en 2005. Es miembro de diversos consejos y juntas a nivel europeo en el entorno de la investigación y el desarrollo en tecnologías de la información y las comunicaciones, con especial incidencia en la estrategia europea de supercomputación. Colaborador habitual con universidades y centros públicos y privados de investigación y desarrollo de ámbito nacional e internacional.
El precio de la entrada es de 5 euros, con una cerveza incluida *.
* La recaudación del evento ayuda a financiar las actividades del Scientists Dating Forum, estas actividades las podéis encontrar en www.scientistsdatingforum.org
¿Quieres unirte a SciDF?
¡Síguenos y contacta con nosotros!
Scientists Dating Forum (SciDF) es una asociación formada por jóvenes inquietos del mundo de la ciencia, la comunicación y el emprendimiento. Nuestro objetivo es ofrecer formación y motivación a científicos para involucrarse en las fronteras de la ciencia con la política, la economía y la sociedad. Lo hacemos a través de mesa redondas y talleres en Bares (SciDF@Bars) e Institutos Científicos (SciDF Talks), pero también en eventos sociales (SciDF4Fun) y colaborando con otras entidades (SciDF Co-Lab).
¿Quieres formar parte? ¡Súmate al equipo!